Me pidieron unas respuestas para un reportaje en ABC a raíz de una mesa redonda en la que participé sobre Transparencia en las entidades sin ánimo de lucro. Estas son las ideas que después aparecieron recogidas en una columna del periódico:
1. actuación responsable de las entidades sin ánimo de lucro.
Se pide que las empresas sean socialmente responsables y actúen con criterios éticos, pero esto debe pedirse también a todas las organizaciones y entidades sociales, no sólo a las empresas. A veces parece que las entidades sin ánimo de lucro estén exentas de actuar con responsabilidad social, o se da por supuesto dado que su fin es claramente social. Y sin embargo, también las entidades sin ánimo de lucro pueden ser gestionadas con una falta total de profesionalidad y de criterios éticos. Es más, por su estructura y su forma de gestionarse, pueden ser entidades más opacas, menos transparentes, y eso puede llevar a que haya más actuaciones faltas de ética y que puedan encubrirse mejor. Por tanto hay que buscar mecanismos para que la transparencia sea real en las entidades del tercer sector, y que estén obligadas a rendir cuentas de sus actuaciones, como cualquier otra organización social. Los criterios de buen gobierno que se aplican en las empresas también deberían aplicarse en el tercer sector: separación y definición de funciones de los órganos de gobierno; rendición de cuentas; transparencia.
2. ¿Cómo deben enfocar las empresas su patrocinio y mecenazgo?
Ha habido un cambio. Antes había una mayor asimetría e poder entre empresas y patrocinados; las colaboraciones tenían un carácter más puntual, a veces en términos puramente de contribución económica y muy relacionada con proyectos concretos. Tenía, pro así decir, un carácter más filantrópico. Ahora en cambio, puede haber en ocasiones un mayor equilibrio de poder entre unos y otros; se buscan acuerdos a más largo plazo, y con un enfoque más estratégico, buscando sinergias entre las empresas y las entidades que se patrocinan.
Eso supone que la relación sea más intensa y que haya una mayor implicación en la misma gestión de las entidades. En todo caso, los criterios fundamentales de esta relación deberían ser los de transparencia y rendición de cuentas, por parte de las entidades. Las empresas deben exigir, como contrapartida a su colaboración, una gestión profesionalizada, una explicación de cómo se han utilizado los recursos que se han proporcionado y una evaluación de los resultados obtenidos. La visión filantrópica, como quien da limosna, no es propia de las empresas, pero sobre todo da entrada a conductas irresponsables por parte de los gestores de las entidades, que pueden encontrarse con una cantidad de recursos considerable sin ningún control o supervisión obre el uso que hacen de los mismos. Es fácil que surjan así conductas inmorales.
Mostrando entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas
09 enero, 2010
11 noviembre, 2009
Transparencia y corrupción
Hoy he participado en una mesa redonda sobre "Transparencia como base de un nuevo pacto social", organizado por Francesca Minguella, una entusiasta conocedora y promotora de la Responsabilidad Social en el ámbito cultural. Han participado en la mesa Pau Vidal, Coordinador del Observatori del Tercer Sector, y Florenci Guntín, Secretario General de la Associació d'Artistes Visuals de Catalunya (aavc). Me ha resultado muy grato conversar sobre el tema de la transparencia con interlocutores que provienen de ámbitos tan distintos. Se vuelve a comprobar como hay más cosas que nos unen que cosas que nos separan.
Un punto en el que hemos coincidido es que la transparencia, entendida como la acción de las organizaciones encamianda a ofrecer información relevante sobre sus actividades a los grupos de interés, por una parte va más allá de las meras técnicas, o de la cantidad de información que se da y de las herramientas que se utilizan, y que, sobre todo, corresponde a una actitud de las organizaciones que se basa en la coherencia y en la integridad; por otra parte, que la transparencia no es suficiente si no va a compañada de un entorno de confianza, puesto que la información qe se ofrece va a ser interpretada siempre por quienes son los receptores de esa información, y por tanto es importante que esta información se haga en un clima de diálogo (que no está reñido con la disensión) y en un marco de confianza mutua.
Florenci nos ha recordado, rememorando a Keynes, que "el arte en manos del poder se convierte en propaganda". Es una buena reflexión que recuerda a aquellas actitudes de -¿justificado?- escepticismo de quienes ven las acciones de carácter social de determinadas empresas más en términos de "marketing" que en términos de convicción.
Francesca ha preparado un documento con algunas ideas de la sesion. En cuanto esté el link listo, lo incluiré (aviso al navegante: está en catalán).
Por cierto, hoy se ha publicado en El País un interesante artículo del grupo español de Transparencia Internacional sobre la corrupción. Por cierto: nuestra sesión se había planificado mucho antes de que saliesen a la luz algunas noticias de corrupción en entidades culturales locales...
Un punto en el que hemos coincidido es que la transparencia, entendida como la acción de las organizaciones encamianda a ofrecer información relevante sobre sus actividades a los grupos de interés, por una parte va más allá de las meras técnicas, o de la cantidad de información que se da y de las herramientas que se utilizan, y que, sobre todo, corresponde a una actitud de las organizaciones que se basa en la coherencia y en la integridad; por otra parte, que la transparencia no es suficiente si no va a compañada de un entorno de confianza, puesto que la información qe se ofrece va a ser interpretada siempre por quienes son los receptores de esa información, y por tanto es importante que esta información se haga en un clima de diálogo (que no está reñido con la disensión) y en un marco de confianza mutua.
Florenci nos ha recordado, rememorando a Keynes, que "el arte en manos del poder se convierte en propaganda". Es una buena reflexión que recuerda a aquellas actitudes de -¿justificado?- escepticismo de quienes ven las acciones de carácter social de determinadas empresas más en términos de "marketing" que en términos de convicción.
Francesca ha preparado un documento con algunas ideas de la sesion. En cuanto esté el link listo, lo incluiré (aviso al navegante: está en catalán).
Por cierto, hoy se ha publicado en El País un interesante artículo del grupo español de Transparencia Internacional sobre la corrupción. Por cierto: nuestra sesión se había planificado mucho antes de que saliesen a la luz algunas noticias de corrupción en entidades culturales locales...
Etiquetas:
confianza,
corrupcion,
informacion,
transparencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)